Cáncer colorrectal: cómo garantizar más seguridad en los exámenes de colonoscopia

El diagnóstico temprano de esta enfermedad, realizado a través de la colonoscopia, puede salvar vidas. Sin embargo, para evitar los riesgos de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), es necesario estandarizar el procesamiento de los endoscopios flexibles. Un sistema de automatización puede ser la mejor manera. Descubre más en este artículo. 

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es un tipo de tumor que comienza en el colon o el recto, partes del sistema digestivo. Generalmente comienza con el crecimiento de pólipos en la pared interna del colon o el recto, que pueden convertirse en cáncer con el tiempo. Para combatirlo, la detección temprana es esencial, ya que el cáncer colorrectal a menudo se puede prevenir con una detección adecuada y es altamente tratable cuando se identifica en las primeras etapas.1

En 2022, hubo 1.926.425 nuevos casos de cáncer colorrectal en todo el mundo. El alto número coloca este tipo de tumor entre los tres más incidentes, solo detrás del cáncer de mama y de próstata, según el observatorio GlobalCan de la Organización Mundial de la Salud (OMS)2, con el agravante de que los casos están creciendo entre personas más jóvenes.

Marzo azul marino y la prevención del cáncer

Marzo Azul Marino es la campaña dedicada a la concientización y prevención del cáncer colorrectal. Durante este mes, profesionales de la salud e instituciones refuerzan la importancia:

●  Del diagnóstico precoz,
●  Adopción de hábitos saludables,
●  Realización de exámenes preventivos, como la colonoscopia.

Esto se debe a que, la detección anticipada aumenta significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso, convirtiendo la información en una gran aliada en la lucha contra la enfermedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer colorrectal?

Anteriormente, la edad - por encima de los 65 años - se consideraba un factor de riesgo importante, así como los malos hábitos alimenticios, la obesidad y el sedentarismo3. Sin embargo, en la última década, esto ha cambiado y más adultos jóvenes están recibiendo el diagnóstico, muchas veces ya en una etapa avanzada de la enfermedad.

Las razones para el aumento de los casos en personas menores de 50 años todavía permanecen inciertas, pero cada vez es más evidente para los especialistas que llevar un estilo de vida que prioriza una dieta rica en carbohidratos, además del exceso de carnes rojas cocidas a altas temperaturas, embutidos, productos ultraprocesados, la inactividad física y el tabaquismo3 son factores de riesgo para desarrollar esta enfermeda.

Los casos mundiales totales de cáncer colorrectal están disminuyendo aproximadamente el 1% al año, según los datos analizados entre 2011 y 2019. Sin embargo, en personas menores de 55 años, la incidencia aumenta entre 1% y 2% al año desde la década de 1990.5

"Sin embargo, existe un importante déficit tanto en infraestructura como en acciones preventivas en los países latinoamericanos, y uno de los principales obstáculos es la falta de buenas campañas de concientización para el chequeo anual y la evaluación de los factores de riesgo para el cáncer colorrectal", advierte Julieta Cervigni, líder de Marketing y Educación de ASP México.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal?

Las personas con cáncer colorrectal pueden tener los siguientes síntomas:

  • Un cambio en los hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento o adelgazamiento de las heces, que dura más de unos pocos días.
  • Una sensación de que necesita evacuar, pero que no se alivia después de evacuar;
  • Sangrado rectal con sangre roja brillante;
  • Presencia de sangre en las heces, lo que puede hacer que se vean de color marrón oscuro o negro;
  • Calambres o dolor abdominal;
  • Debilidad y fatiga;
  • Pérdida de peso no intencional. 

En resumen, los cánceres colorrectales pueden causar sangrado en el tracto digestivo. A veces, la sangre puede ser visible en las heces o hacer que se vean más oscuras, pero a menudo las heces parecen normales. Sin embargo, con el tiempo, la pérdida de sangre puede acumularse y llevar a una anemia. Por eso, en algunos casos, el primer signo de cáncer colorrectal es un análisis de sangre que indica un bajo nivel de glóbulos rojos.

¿Cuál es el procedimiento médico para identificar el cáncer colorrectal?

El principal procedimiento médico para diagnosticar el cáncer colorretal es una colonoscopia. Sin embargo, definir cuándo realizar una colonoscopia para identificar cáncer de intestino o recto, depende del nivel de riesgo del paciente.Vea abajo:

asp_colonoscope_es

Población en general
Para la población en general, el examen debe realizarse periódicamente entre los 45 y 75 años de edad. Esto se debe a que el riesgo de cáncer colorrectal aumenta con la edad. Cada persona tendrá una recomendación individual sobre la frecuencia con la que debe repetir el examen.

Personas con alto riesgo de cáncer colorrectal
Por otro lado, quienes tienen alto riesgo deben hacerse el examen antes de los 45 años. Todos aquellos que tengan factores de riesgo importantes deben comenzar a hacerse el rastreo lo antes posible y repetir el examen cada tres años, aunque en algunos casos esto puede ocurrir antes, dependiendo del tipo, tamaño y número de pólipos encontrados. Algunos de los riesgos son:

  • Sangre en las heces;
  • Dolores y calambres abdominales;
  • Fatiga y pérdida de peso inexplicable;
  • Factores de riesgo importantes;
  • Antecedentes familiares de cáncer colorrectal (padres y hermanos);
  • Personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa;
  • Familias con síndromes genéticos que predisponen a la enfermedad, como el síndrome de Lynch y el síndrome de poliposis adenomatosa familiar. 

Desafíos en el diagnóstico del cáncer colorrectal

Ante estos datos, la pregunta que surge es: ¿Cómo un tipo de tumor altamente prevenible y con una alta tasa de curación cuando se diagnostica precozmente, todavía presenta números tan altos de incidencia y mortalidad?

La respuesta puede estar precisamente en la falta de un rastreo efectivo de la enfermedad, entre otras medidas de prevención. Comenzando por la realización del examen de colonoscopia - o rectosigmoidoscopia -, considerada el estándar de oro para la detección de tumores y aún útil para extirpar pólipos precancerosos, evitando que crezcan y puedan convertirse en cáncer en el futuro.

Colonoscopia: ¿Estamos preparados para satisfacer la alta demanda?

En la última década, las personas mayores de 50 años están más conscientes del riesgo y buscan con mayor frecuencia el examen para el rastreo del cáncer colorrectal, lo cual es una excelente noticia, según Maritza Swann, líder de Educación Clínica de ASP Colombia. "Debemos recordar que, si 30 personas o más van a realizarse el examen en el mismo centro diagnóstico en un mismo día, no habrá 30 colonoscopios, uno disponibles para cada paciente. Siempre se utilizará diferentes veces un mismo instrumento que debe estar muy bien reprocesado para cada una de las consultas".

Conozca las siete etapas críticas para el procesamiento de endoscopios flexibles

Esta preocupación tiene fundamento, especialmente debido a la naturaleza de los endoscopios flexibles, como es el caso del colonoscopio. Una limpieza inadecuada en este dispositivo puede aumentar significativamente su riesgo de contaminación debido a la formación de las llamadas biopelículas, lo que también aumenta el riesgo de infección del paciente.

Además, un informe publicado en The Lancet en 2018, que analizó los 10 principales riesgos de las tecnologías de la salud en ese año, considera que el fracaso en el reprocesamiento consistente y efectivo de los endoscopios flexibles es una de las mayores amenazas para la prestación de atención médica y la salud de los pacientes, solo superada en la clasificación general por las llamadas amenazas a la seguridad cibernética. Por todas estas razones, es urgente la necesidad de concienciar y reconocer los riesgos de transmisión de patógenos endógenos y exógenos asociados a exámenes de imagen, como la colonoscopia6.

Cómo realizar una buena gestión de riesgos

Conoce los tres principales desafíos para evitar Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

  1. Tenga conciencia del problema: Todo el equipo involucrado en el examen de colonoscopia debe saber que al utilizar un endoscopio flexible en malas condiciones de procesamiento puede estar poniendo en peligro la vida del paciente. Por eso, es fundamental realizar un procesamiento correcto y, de esta manera, evitar infecciones graves provocadas por microorganismos presentes en las biopelículas.
  2. Siga las instrucciones de uso de los fabricantes para el correcto procesamiento.Todos los servicios de colonoscopia deben adoptar las directrices establecidas por los fabricantes de los endoscopios, accesorios o equipos asociados para su correcta limpieza y desinfección/esterilización. También es necesario descartar el uso de dispositivos dañados, debido al alto riesgo de transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
  3. Siempre realice la prueba de fugas del endoscopio. La preparación en punto de uso o pre-limpieza de los dispositivos nunca debe ser ignorada. Después de esta etapa, se lleva a cabo la llamada "prueba de fugas", siguiendo las orientaciones del abricante del dispositivo, que determina si hay alguna fuga importante en el dispositivo. Solo después de eso, el endoscopio puede seguir a los pasos posteriores de limpieza y desinfección.

Fuentes: Mariana Gutierrez, consultora senior en Educación Clínica de ASP Argentina; Maritza Swann, líder en Educación Clínica de ASP Colombia; y Multisociety guideline on reprocessing flexible GI endoscopes and accessories

Una posible solución: estandarización y automatización del procesamiento.

"Un buen reprocesamiento manual de un endoscopio flexible puede llevar alrededor de 70 minutos, un tiempo que muchos centros de diagnóstico no tienen para atender la demanda de colonoscopias", enfatiza Mariana Gutiérrez, consultora senior en Educación Clínica de ASP Argentina. Por eso, es más fácil automatizar el reprocesamiento.

Además del tiempo elevado necesario para realizar una limpieza manual de calidad, la naturaleza del dispositivo, lleno de pequeños lúmenes, requiere una limpieza minuciosa: es necesario cepillar meticulosamente todas las partes en la etapa de Pre-limpieza, antes de realizar la "prueba de fugas" y el resto del procesamiento indicado por los fabricantes de los endoscopios.

"Todo este cuidado tiene su razón de ser, ya que los colonoscopios son más largos que otros endoscopios, de color negro y, no es raro que, debido a una mala preparación de los pacientes, salgan del procedimiento con suciedad como heces", según describe Mitzyn Morales, Consultora Senior en Educación Clínica de ASP México.

Según la ISO 17664-1:2021, es responsabilidad del fabricante de dispositivos médicos informar la forma correcta de limpieza/desinfección/esterilización de los materiales según cada tipo de uso.

"En este escenario, la automatización tiene ventajas, no solo porque evita fallos durante el procesamiento, sino también porque permite la adopción de una estandarización que, además de seguir las recomendaciones de descontaminación establecidas por los fabricantes, respeta el tiempo necesario de exposición a los desinfectantes para una correcta higienización", explica Mariana.

Esta automatización del procesamiento de endoscopios flexíbles hace que el ciclo de procesamiento completo dure alrededor de 19 a 20 minutos, con la necesidad adicional de una limpieza complementaria para el cepillado adecuado de los canales de los dispositivos. "Y además permite la trazabilidad de cada dispositivo, a través de datos conectados con los registros médicos de los pacientes, una información muy útil en casos de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS)." Además, existe la posibilidad de utilizar un sistema diseñado específicamente para transporte de endoscopios entre la sala de procesamiento y la sala de examen y viceversa, que evita el riesgo de contaminación cruzada y permite también la trazabilidad de los dispositivos", finaliza Maritza Swann.

Referencias

  1. What is Colorectal Cancer? American Cancer Society

  2. Cancer Today. International Agency for Research on Cancer. WHO.

  3. Colorectal Cancer Risk Factors. American Cancer Society.

  4. Colorectal Cancer Risk Factors. American Cancer Society.

  5. Colon Fact Sheet. Cancer Today. International Agency for Research on Cancer. WHO.

  6. Key Statistics for Colorectal Cancer. American Cancer Society.

  7. Scoping the problem: endoscopy-associated infections. The Lancet Gastroenterology & Hepatology. Julho de 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-1253(18)30168-7

AP-2500495-1